top of page

San Bartolomé de Gavin (Huesca), una de las iglesias del Serrablo norte, que brilla con luz propia.


Plano de la zona del Serrablo septentrional.


Gavín, pequeña localidad situada en la Comarca del Alto Gállego, forma parte del municipio de Biescas. A pocos kilómetros y en un entorno natural, en la confluencia de los barrancos de san Bartolomé y Artica, encontramos la ermita de san Bartolomé (actualmente es ermita).


Es una de las iglesias más antiguas de la conocida como "Ruta del Serrablo", grupo de iglesias románicas (también llamadas iglesias mozárabes serrablesas o iglesias del círculo larredense) situadas en la comarca histórica del Serrablo, datadas entre los siglos X-XI, con características comunes entre sí; con personalidad propia y singulares en el panorama artístico español medieval. Son templos de pequeñas dimensiones, construidos con piedra caliza. Su visita a veces no resulta sencilla, ya que la mayoría están situadas en descampados, a los que se tiene que acceder por caminos de tierra. En lo que respecta a san Bartolomé, se encuentra muy cercana a la Nacional 260, en el tramo que lleva de Biescas a Broto; tras atravesar el túnel de Gavín, un cartel ya nos indica su situación. A la izquierda se toma una carretera asfaltada, y tras pasar el barranco de san Bartolomé, se llega a esta preciosa iglesia.


Para algunos autores san Bartolomé dataría del segundo cuarto del siglo X, ya que es la iglesia que se sitúa más al norte de este grupo de iglesias, siendo la zona que se conquistó en primer lugar, por ello sería la primera en erigirse, junto con las ermitas de san Juan y santa María de Espierre, quizás también podemos añadir el monasterio de san Pelay de Gavín (ahora en proyecto de restauración), en las que predomina la tradición visigótica; otros autores su construcción la retrasan hasta el siglo XI (décadas de 1040, 1050 o 1060).


Para completar este estudio os pongo dos enlaces de los posts que realicé sobre Busa y Lárrede, en donde explico la historia de estas interesantes iglesias de la comarca del Alto Gállego (ver Bibliografía, los dos primeros enlaces. Recomiendo su lectura para la comprensión de este nuevo artículo).


Ermita de san Bartolomé de Gavín.


Fue construida en el siglo X, en un estilo románico con influencias mozárabes, y dentro de la tradición visigótica. Está situada en un descampado, por lo que se piensa que pudiera haber sido la iglesia de alguna aldea desaparecida, del mismo modo que ocurrió con la de San Juan de Busa, que ya hemos comentado en un anterior vuelo. No se conserva ninguna documentación en la que se la cite.


De todo este conjunto solo parte del muro sur y la torre son de la iglesia original, ya que el templo fue destruido en el año 1936; los restos que quedaron fueron rehabilitados, en los años 70 del siglo XX, gracias a los vecinos de Gavín y a la "Asociación de Amigos del Serrablo". Las iglesias del Serrablo fueron nombradas Monumento Histórico-Artístico el 29 de septiembre de 1982; y el entorno de la iglesia de Gavín Bien de Interés Cultural en 2004.


Fachada meridional.


Ya hemos comentado que la parte meridional conserva los restos de la iglesia original, la torre, y parte del muro. El edificio fue realizado en sillarejo apenas desbastado, tiene planta rectangular, con una nave con testero recto (no semicircular como las demás), cubierta con un tejado a doble vertiente. Adosada en el lado sur de la nave se eleva la torre, cuya parte superior fue realizada posteriormente, y, junto con la de san Pedro de Lárrede, es una de las más bonitas de la zona. Interiormente está cubierta por una magnífica bóveda esquifada de sillarejo, como luego veremos.


Torre-campanario.


Es lo más interesante del edificio. Se trata de una torre exenta, adosada en el lado meridional al edificio, con planta cuadrada, asentada sobre una base tronco piramidal. Su anchura disminuye a medida que gana altura, con objeto de reforzar su estabilidad, por ese motivo da la impresión de ser ligeramente troncopiramidal.


Tiene dos partes diferenciadas en estilo, en la parte inferior, según comenta García Omedes, vemos el estilo hispano-visigodo. Abriéndose en el muro una aspillera en arco de herradura.


Varios historiadores han constatado la influencia de las torres campanario de Lárrede y san Bartolomé de Gavín con los minaretes de algunas mezquitas sirias (Íñiguez, Gudiol) (ver estudios de Lárrede y Busa). Historiadores que aseguran que los constructores de estas iglesias eran conocedores tanto del arte musulmán como del cristiano.


Detalle del vano de herradura de la fachada meridional.


En el muro sur podemos contemplar una interesante ventana cuyas jambas disminuyen su anchura en la parte inferior, abriéndose en arco de herradura apoyado en un dintel, cuyo derrame se verifica hacia el interior.


En los muros de la torre aparecen los mechinales o agujeros que se utilizaban para poner los andamios durante la obra.


Vista del vano de herradura por el interior.


En la fotografía podemos ver el derrame interior de la ventanita aspillerada del muro sur.


Segundo cuerpo de la torre.


En la parte superior, siguiendo los comentarios del mismo autor García Omedes, vemos el estilo larredense. Con decoración a base de un friso decorado con rosetas (dos por cada lado) enmarcadas por molduras rectangulares, ornamentación única en el románico altoaragonés.


Detalle de la decoración a base de rosetas del segundo cuerpo de la torre.


Las rosetas formadas por dovelas y en el centro una abertura circular. La dos rosetas están separadas por unas molduras verticales, enmarcadas horizontalmente por dos listeles. Según opinión de García Omedes esta "decoración de rosetones a base de dovelas completando círculos, enmarcadas entre dos molduras horizontales ya su vez enmarcadas por sendas molduras cuadrangulares, es única en el románico altoaragonés".


Parte superior de la torre.


Por encima de esta curiosa decoración se eleva el cuerpo superior de la torre, en donde se abren vanos con tres arquitos de herradura, bajo un friso de baquetones redondeados dispuestos en posición vertical, tan típicos en la zona, precedidos por una moldura convexa, y, sobre él, dos hiladas de sillarejos en saledizo, que hacen las veces de cornisa.


Cubierta de la parte superior de la torre.


La torre se cubre con una techumbre de losa a cuatro aguas. El sistema decorativo de la torre es similar al de la torre de san Pedro de Lárrede, otra iglesia que forma parte de este grupo de iglesias del Alto Gállego y de la que ya comentamos en otro artículo.


Interior de la torre.


La torre, en su interior es hueca. Se cubre por el interior por una "falsa bóveda esquifada lograda por aproximación de hiladas" en espiral, sistema utilizado en la técnica constructiva de origen tradicional y popular llamada de "la Piedra Seca", utilizando piedras que se montan sin ningún tipo de argamasa o mortero. Técnica muy utilizada por los pastores para construir sus edículos en los campos.


Lado oriental de la iglesia.


En el muro se abre un vano geminado con arcos de herradura sobre una columna central.


Detalle del vano del hastial oriental.


Interior de la iglesia.


El templo tiene una sola nave con el testero plano, motivo por el que los defensores de que estamos ante una iglesia mozárabe consideren que es una de las más antiguas de la zona. La cubierta es de madera a doble vertiente; mientras el ábside lo hace con bóveda de cañón rebajada, posterior al edificio original.


La cabecera de la nave está más elevada que el resto de la nave, se accede a través de tres escalones.


Nave hacia los pies.


En el muro sur de la nave se abren dos puertas, la que da acceso al interior del templo; y la que da paso a la torre. Esta última es una puerta estrecha que se abre en arco de herradura (a la izquierda de la fotografía).


Vano geminado de los pies de la nave.


Techumbre que cubre la nave.


La nave se cubre por medio de una cubierta de madera a doble vertiente, realizada en la restauración de la iglesia. Algunos autores piensan que la iglesia en origen estaba cubierta totalmente por una cubierta de madera, tanto la nave como el presbiterio, pero posteriormente se cubrió éste último con bóveda de cañón rebajada.


Solera.


El pavimento fue realizado con cantos rodados, formando dibujos geométricos, dispuestos en espiga.


Nos despedimos de esta preciosa ermita, rodeada de un paisaje de ensueño. Una iglesia que es considerada por muchos historiadores como el "eslabón que relaciona la arquitectura visigoda altoaragonesa con este grupo de iglesias serrablesas o del llamado Círculo Larredense".


Espero qué os haya gustado. Hasta el próximo vuelo.




BIBLIOGRAFÍA:


- San Pedro de Lárrede: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/san-pedro-de-l%C3%A1rrede-y-las-iglesias-c%C3%ADrculo-larredense-en-el-alto-g%C3%A1llego-serrablo-huesca


-San Juan de Busa: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/san-juan-de-busa-una-de-las-joyas-del-conjunto-iglesias-de-serrablo-biescas-huesca


-DURÁN GUDIOL, A.: Arte altoaragonés de los siglos X y XI, CAZAR, Sabiñánigo, 1973.


-DURÁN GUDIOL, A. y BUESA CONDE, D.: Guía monumental de Serrablo, Amigos de Serrablo, Zaragoza, 1981.


- CANELLAS LÓPEZ, Ángel; y SAN VICENTE: La España Románica, vol. 4. Aragón, Madrid, Encuentro, 1981.


-RUÍZ PÉREZ, José F.: Las iglesias del Serrablo. Zaragoza, Col. CAI-100 (nº89), 2000: https://www.fundacioncai.es/portal2006Files/UserFiles/File2/84.%20IGLESIAS%20SERRABLO.pdf


-ARAMENDÍA, José L.: El románico en Aragón, Zaragoza, Leyere, Tomo IV, 2000.


-GALTIER, F.; GARCÍA GUATAS, M.; y ESTEBAN, Juan Francisco: El nacimiento del arte románico en Aragón. Zaragoza. CAI, 1982.


-BUESA CONDE, D.: El Serrablo. Comarca mozárabe del Alto Aragón, CAZAR, Zaragoza, 1978.


-GALTIER MARTÍ, F.: Ribagorza, condado independiente, Libros Pórtico, Zaragoza, 1981.


-GARCÍA OMEDES, Antonio: Gavin. Ermita de san Bartolomé: http://www.romanicoaragones.com/0-jacetania/89-gavinsbart.htm


GARCÍA OMEDES, Antonio.: Consideraciones acerca del románico aragonés: una visión personal y divulgativa desde las nuevas tecnologías: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5063660.pdf


-GARCÉS ROMEO, José; y SATUÉ OLIVÁN, Enrique: "Amigos de Serrablo" y la salvación de un gran legado cultural: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2366934.pdf


-BAENA YERÓN, Carmen: Patrimonio artístico del Serrablo: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6715929.pdf


-BANGO TORVISO, Isidro G.: SUMMA ARTIS, Historia general del Arte. Arte prerrománico Hispano, el arte en la España cristiana de los siglos VI al XI. Vol. VIII-II. Madrid, Espasa Calpe. S.A., 2001, Pág. 438.: https://www.euskalmemoriadigitala.eus/bitstream/10357/40778/1/na%2099735.pdf


- El debate de las iglesias del Serrablo:

https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_El_Debate.pdf


-Amigos del Serrablo. https://www.serrablo.org/


-VIDAL LÓPEZ, Carlos Juan: Difusión digital del Patrimonio arquitectónico aragonés 1/2 memoria: Iglesias del Serrablo: https://zaguan.unizar.es/record/31523/files/TAZ-TFG-2014-1920.pdf


Comments


Artículos recomendados
bottom of page