Iglesia de santa María. Santa Cruz de la Serós. Una de las iglesias más interesantes en la Jacetania
Santa Cruz de La Serós es un precioso pueblecito situado en la margen izquierda del río Aragón, al fondo de un valle situado en la Sierra de San Juan de la Peña (Huesca). La localidad se halla al pie de las peñas de San José que bordean el monte de San Salvador. En un principio su nombre era Santa Cruz, pero al habitar el lugar las monjas benedictinas (llamadas las Sorores), por alusión a ellas, terminó llamándose Santa Cruz de la Serós, apocopando el nombre. Realmente este lugar es un paso obligado antes de visitar San Juan de la Peña, germen del primitivo Reino de Aragón.
Esta pequeña localidad tuvo gran relevancia en su momento, pues en ella se construyeron dos edificios románicos de gran importancia: la iglesia del antiguo monasterio de santa María; y la iglesia de San Caprasio, patrón de la villa. En la fotografía podemos ver una vista de la villa, en primer término la iglesia de Santa María, y siguiendo la carretera hacia el fondo, a la izquierda, la pequeña iglesia de San Caprasio.
Caminando hacia el centro de la población divisamos la airosa silueta de la iglesia de Santa María. Es el único edificio que queda del antiguo monasterio de benedictinas. Estas religiosas provenían del vecino monasterio de San Juan de la Peña, que en el año 1025, al prohibir Sancho III el Mayor que en una misma comunidad convivieran monjes y monjas, tuvieron que abandonar el monasterio, estableciéndose a poca distancia del mismo.
Esta pequeña localidad tuvo gran importancia histórica-artística. No hay que olvidar el interés que la monarquía aragonesa tenía por este territorio. En 1025 Sancho el Mayor convirtió el monasterio de San Juan de la Peña en el principal cenobio de la zona. Más tarde, su hijo, Ramiro I, primer rey de Aragón, también mostrará su predilección por estas tierras de su reino; hasta tal punto, que mandó edificar una nueva iglesia en la abadía de Santa Cruz de La Seros. En ella habitaron tres de sus hijas (Teresa, Sancha y Urraca). En 1059 ingresó la menor de sus hijas, doña Urraca; pero el cenobio alcanzó su esplendor con otra hija del rey, Doña Sancha, la cual, al enviudar del conde Ermengoll III de Urgel, entró en el monasterio entre 1065 y 1070, siendo muy fructífero su mandato como abadesa.
Desde muy temprano el lugar estuvo bajo la protección real. Tampoco hay que olvidar que Doña Sancha también fue una mujer de gran transcendencia para el reino. Mujer adelantada a su tiempo, su hermano el rey Sancho Ramírez la puso al frente del obispado de Pamplona entre 1082 y 1083, pasando a la historia como la primera "mujer obispo". También fue la encargada de la educación de su sobrino Pedro (cuando estuvo en el monasterio de san Pedro de Siresa), sucesor de Sancho Ramírez en el trono, el futuro Pedro I. Tras su muerte, en 1095, fue enterrada en la iglesia de Santa Cruz de La Serós, en un precioso sarcófago encargado por Pedro I o Alfonso I (no se sabe con certeza), sus sobrinos, a los cuales educó. Se le puede considerar uno de los personajes femeninos más influyentes en los orígenes del Reino de Aragón. Este sarcófago actualmente lo podemos ver en el Real Monasterio de las Benedictinas de Jaca (os pongo en la bibliografía el enlace del estudio que hice sobre él).
El monasterio se convirtió en destino de numerosas damas nobles, lo que trajo consigo donaciones tanto por parte de la Corona como de la nobleza aragonesa. Durante los siglos XII y XIII, al igual que ocurriría con el próximo de San Juan de la Peña, el monasterio de la Serós fue perdiendo su influencia e importancia. Y la marcha de las monjas benedictinas a Jaca en el siglo XVI, trajo consigo el deterioro progresivo del monasterio, del cual, ya hemos comentado, actualmente solo se conserva la iglesia.
En 1931 la iglesia de Santa María fue declarada Monumento Nacional. En la excavación llevada a cabo en 1991 se encontraron en el ábside de la iglesia restos de lo que pudo ser una pequeña iglesia prerrománica de nave rectangular y cabecera cuadrada. En esta restauración, llevada a cabo por el arquitecto J. M. Pérez Lorente, se cambiaron las cubiertas, se consolidó el edificio incluida la torre, y se eliminaron los añadidos a la estructura románica, colocando la escalera de caracol que da acceso a la cámara secreta(que luego comentaremos). Posteriormente fue nuevamente restaurada en el año 2004; y en 2005 declarada Bien de Interés Cultural. Finalmente en el año 2008 la villa fue nombrada Conjunto Histórico Artístico del Camino de Santiago.
Tras las restauraciones, la iglesia volvió a presentar su monumentalidad y verticalidad, debido a su alta torre campanario. Hay que tener en cuenta que en esta iglesia se ha identificado la mano de dos talleres diferentes.
Destaca su ábside semicircular y dos falsas capillas que sobresalen en rectángulo al exterior, más parecen simples contrafuertes, pero, en realidad, son las cabeceras planas de las dos capillas del crucero.
El ábside presenta dos esbeltas columnas decorativas, adosadas al muro, que dividen el ábside en tres paños, en los que se abren tres vanos. Las columnas tienen capiteles decorados, así como la parte inferior del alero; en el que podemos observar 18 canecillos decorados con temas vegetales, figurados, animales y rollos. En lo que respecta a la escultura, tenemos que tener en cuenta que en la iglesia podemos diferenciar la labor de dos talleres distintos, uno de ellos de mejor calidad.
Ventana del ábside.
La ventana central del ábside, como las otras dos laterales, tiene doble derrame, pero en este caso es la única decorada. Es más ancha, presentando un baquetón semicircular que apoya en columnillas con capiteles vegetales, enmarcando el conjunto una moldura semicircular
Canecillos de la cornisa del ábside y los capiteles de las columnas adosadas a él.
Detalle de los canecillos y los capiteles del ábside.
Uno de los salientes rectangulares. Se cubren ambos con un tejaroz. En la parte superior de la estructura se abre un pequeño vano.
Detalle de los canecillos del tejaroz que cubre uno de los salientes del ábside, con decoración figurada.
La rotunda torre se eleva sobre la capilla del lado meridional, estando comunicada con la cámara octogonal que se alza sobre el crucero. Se trata de una torre de planta cuadrada, con cuatro cuerpos. El primero muy alto; el segundo cuerpo sólo abierto por pequeñas ventanas con arcos de medio punto dovelados.
En el tercer cuerpo vemos ventanas formadas por un doble arco de medio punto que apoya en columnas y un parteluz en el centro, con capiteles con decoración vegetal. La torre remata con un cuarto cuerpo en forma octogonal cubierto con un tejado a ocho vertientes.
En esta imagen del lado occidental de la torre, podemos observar el primer ventanal geminado, con doble vano en arco de medio punto pero con la columna en espiral.
Sobre el crucero se alza una estancia de planta octogonal al exterior y con cuatro exedras que le dan forma cuadrada en la parte inferior. Se ilumina mediante unos vanos de doble derrame (tres en el lado este y uno en el oeste).
Desde el exterior da la impresión de ser un cimborrio, pero no lo es. Se desconoce realmente su función, pudiera ser una cámara para ocultar el tesoro litúrgico, según comenta Ana Isabel Lapeña, o incluso se ha comentado que se pudiera tratar de una capilla en altura o galilea, como comenta Boto Varela. Es una estructura que únicamente se ha encontrado en esta iglesia, razón por la cual tiene un gran interés. Son de destacar los interesantes capiteles que en la estancia se conservan (entre ellos el de la Anunciación, que se relaciona con el sarcófago de doña Sancha de Jaca).
Como luego veremos tiene entrada por el interior de la nave. Se cree que en origen se accedía a la cámara mediante una escalera de mano que era utilizada solo cuando se tenía necesidad de utilizarla, y así quedaba oculta a los ojos de todos. Hace unos años se podía acceder a través del coro que existía a los pies de la iglesia, y que fue desmontado en la rehabilitación de la iglesia en 1992. Hoy en día se ha colocado una escalera de caracol, como luego comentaremos al hablar del interior del templo.
Detalle del muro septentrional, en el cual sólo encontramos un vano de iluminación en el segundo tramo. Sustentan el alero una serie de canecillos decorados con rollos, bolas; en algunos vemos restos de policromía.
En el brazo norte del transepto se abre una sencilla portada, hoy cegada, que comunicaba con otras dependencias monacales.
Detalle de la policromía que aún se conserva en los canecillos del muro septentrional.
Lado meridional, en donde se ubicaba el resto de edificios del monasterio de las monjas, hoy todo desaparecido. En esta zona, tras las excavaciones realizadas en 1991, aparecieron una serie de tumbas y restos de edificaciones adosadas.
En este lado meridional, actualmente solo se conserva la puerta que comunicaba la iglesia con una dependencia del cenobio, que seguramente fuera el claustro.
La portada del lado meridional es sencilla. Presenta un tímpano decorado con el típico crismón con seis rosetas, sobre él una moldura en bocel con decoración de ajedrezado.
Detalle del Crismón de la portada meridional.
Detalle de la cornisa con la decoración de los canecillos que recorre toda la iglesia.
La portada principal se abre en la fachada occidental, en el muro de los pies, bajo un tejaroz sostenido por canes figurados.
La portada está rodeada por una moldura en bocel ajedrezada. Está compuesta por dos arquivoltas de medio punto abocinadas, entre las que discurre una hilera de bolas, de las cuales la central representa una cabeza humana. Estas arquivoltas apean alternativamente en pilares y columnas con capiteles vegetales y figurados.
Canes figurados del tejaroz de la portada, en los que se representan peces, serpientes, frutas y otros diversos animales.
En el tímpano, muy similar al de la catedral de Jaca, se representa un crismón trinitario flanqueado por dos leones, fechado hacia 1090 (el de Jaca lo datan en 1115), con lo cual sería anterior al jaqués. En él hay varias inscripciones: La primera rodeando el círculo del crismón, en el que se lee lo siguiente: "Janua sum praepes: per me transite fideles. Fon ego sum vitae: plusme quam vina sitite virginis hoc templum quisquis penetrare beatum": "Yo soy la puerta de entrada: pasad por mi fieles. Yo soy la fuente de la vida: tenéis más sed de mí que de vino, vosotros que penetráis en este bienaventurado templo de la Virgen". Y la segunda por debajo del anterior, bajo las patas de los leones: "Corrige te primum valeas quo poscere christum": "Corrígete primero para que puedas invocar a Cristo".
Detalle de la cabeza humana que encontramos en la clave de la arquivolta decorada con bolas.
Capitel en el que se representa a una figura entre dos animales.
Capitel en el que también se representa una figura que sujeta a dos bestias, que parecen leones; para algunos representa al profeta Daniel entre los leones.
Capitel decorado con motivos vegetales. En este lado derecho vemos por encima de los capiteles una imposta decorada con motivos vegetales.
Capitel decorado con motivos vegetales, con la misma decoración que el anterior.
Interior del templo.
Estamos en una iglesia de planta de falsa cruz latina con una única nave. Sólo tiene un ábside central exterior; y dos absidiolos rectangulares en cada uno de los dos falsos brazos de la cruz (en realidad son capillas), que al exterior ya hemos visto asemejan contrafuertes.
El ábside presenta una bóveda de horno precedida por una bóveda de cañón, en el tramo recto. Un arco triunfal da acceso al presbiterio.
Detalle del ábside.
El arranque de la bóveda de horno, apoya en una imposta de ajedrezado que recorre todo el perímetro de la iglesia.
Ventanas del ábside.
Tres vanos iluminan la cabecera, el único con decoración es el central, con capiteles labrados con decoración figurativa; y trasdosado con una moldura de taqueado.
Bóveda de la nave.
La nave se cubre con bóveda de cañón reforzada con dos arcos fajones doblados de medio punto, que apean en columnas adosadas a pilastras, con capiteles decorados.
A la izquierda de la fotografía vemos la escalera de caracol de madera y de hierro que conduce a la célebre y original estancia octogonal que se levanta encima de la bóveda del crucero.
Vista de la nave hacia los pies. En la fotografía vemos la escalera de caracol que da acceso a la cámara secreta que hay por encima del crucero .
Muro meridional.
A lo largo de la nave, a la altura del arranque de las bóvedas, corre una imposta ajedrezada. En el muro se abre la puerta que comunicaba posiblemente con el claustro del monasterio; y al fondo el arco de entrada a una de las capillas laterales.
Capitel figurado en la nave de la iglesia. También podemos ver la imposta ajedrezada que recorre todo el perímetro de la iglesia.
Detalle del capitel situado enfrente del anterior, en la nave de la iglesia.
Capilla lateral del muro meridional. Observamos un ventanal de doble derrame. En ella encontramos dos retablos del siglo XVII y XVIII, el primero con un lienzo de san Jerónimo; y el otro dedicado a los santos Voto y Félix.
La planta de las capillas es cuadrada y se accede a ellas por medio de un arco de medio punto trasdosado con ajedrezado jaqués.
Cubrición de la capilla.
La cubrición de las capillas laterales se realiza mediante bóvedas de arista, cuyos baquetones o gruesos nervios se cruzan en su parte central.
Capilla lateral del muro septentrional. En ella se encuentra el antiguo retablo gótico, de 1490, que antiguamente se situaba en el presbiterio. Y también encontramos en esta capilla un magnífico tríptico del Santo Entierro, de principios del siglo XVI, procedente de la ermita de san Salvador de la localidad.
Retablo de la Virgen. Consta de predela y cuerpo principal de tres calles en los que se relatan escenas de la vida de la Virgen y de Jesús.
En el centro se abre una hornacina cobijando la escultura de la Virgen con el niño de alabastro policromado, que puede ser fechada entre 146-1470. Se relaciona esta obra con obras del maestro Francí Gomar.
La imagen está flanqueada por cuatro ángeles pintados, los dos superiores portan incensarios, y los dos inferiores instrumentos de cuerda, el de la izquierda con un rebec; y el de la derecha con un laúd.
En la fotografía realizada por Juan Mora Insa vemos la iglesia antes de la restauración llevada a cabo por el arquitecto Pérez Latorre en 1992. Año en el que se desmontó el coro que se elevaba a los pies de la iglesia. En cuyo centro se ubicaba esta original pila bautismal, decorada con dos antiguos capiteles invertidos. En el centro de la pila se elevaba una columna cilíndrica que terminaba, a su vez, con otro doble capitel superpuesto. Al derribar el coro, la pila bautismal se trasladó perdiendo su columna central.
Fotografía: Juan Mora Insa. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.
Estado actual de la pila bautismal, situada en el lado sur del templo. Se trata de una pila de estilo románico del siglo XI.
Hasta aquí nuestro vuelo por esta histórica iglesia. Espero qué os haya gustado.
Hasta el próximo vuelo.
BIBLIOGRAFÍA:
-F.OLIVÁN BAILE: “Los monasterios de San Juan de La Peña y Santa Cruz de La Serós”, Zaragoza, 1974.
-ANA ISABEL LAPEÑA PAÚL:”Santa Cruz de La Serós”, Zaragoza, Ed. Mira, 1993.
-ARAMENDÍA, José Luis. El románico en Aragón. Cuencas del Aragón y el Arba, tomo V. Ed. Leyre, Zaragoza, 2003.
-FUIXENCH NAVAL, JOSÉ MARÍA. Real Monasterio de San Juan de la Peña y templos de Santa Cruz de la Serós, Editorial Kapitel, Huesca, 2010.
-VV.AA.: El nacimiento del arte románico en Aragón. Arquitectura. Zaragoza, CAI, 1982.
-VV.AA.: La iglesia del monasterio de santa Cruz de la Serós (Huesca): aportaciones arqueológicas a su arquitectura. En Arqueología Aragonesa 1991, pág. 191-197.
-CANELLAS, A.; y SAN VICENTE, A.: Aragón. Vol. IV de la serie La España Románica. Madrid. Ed. Encuentro, 1979.
-ANTONIO GARCÍA OMEDES: http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/23-SerosStaMaria.htm
-ANTONIO GARCÍA OMEDES: http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/24-SerosCaprasio.htm
-http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/monasterio-santa-maria-cruz-de-la-seros
-Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Santa Cruz de la Serós: http://www.jacetania.es/jacetaneas/opencms/system/galleries/download/PATRIMONIOPOPULAR/SANTA_CRUZ_pdf.pdf
- MORTE, Carmen (coordinadora): "Esculturas de alabastro en el siglo XV en Aragón". El alabastro: usos artísticos y procedencia, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.
-Sarcófago de Doña Sancha. Benedictinas de Jaca: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2016/08/02/el-sepulcro-de-do%C3%B1a-sancha-monasterio-de-las-benedictas-de-jaca-huesca
-Retablo de la Virgen: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2020/04/05/retablo-de-la-virgen-y-el-ni%C3%B1o-iglesia-de-santa-mar%C3%ADa-santa-cruz-de-la-seros-huesca
-Santa Cruz de la Seros: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2015/12/16/santa-cruz-de-la-seros-huesca
Comentarios