Frontal de altar. Iglesia san Miguel de los Navarros. Zaragoza.
En otro artículo sobre el retablo mayor de esta misma iglesia, ya os hablé de la historia de este templo (ver bibliografía). En 1118 cuando el rey Alfonso I el Batallador, en su lucha por conquistar la ciudad de Saraqusta a los musulmanes, recibió la ayuda de soldados franceses y sobre todo de navarros; estos últimos establecieron su campamento en la orilla del río Huerva, en el límite del casco urbano de la ciudad, a extramuros, en donde hoy está situada la iglesia de san Miguel. Durante la contienda los musulmanes pusieron en apuros al ejército cristiano, pero, según cuenta la leyenda, acudió en su ayuda el arcángel san Miguel, quien luchando contra las tropas musulmanas logró que éstas fueran derrotadas, permitiendo con esa victoria que el 11 de diciembre de 1118 la ciudad fuera conquistada por el Batallador. Años más tarde en recuerdo de este hecho se erigió en ese mismo lugar una ermita románica dedicada al Arcángel, poniéndole el sobrenombre de los Navarros en honor a los que ayudaron al rey Alfonso a conquistar la ciudad.
La ermita románica se quedó pequeña y en el siglo XIV se construyó un nuevo templo en estilo mudéjar. Es durante este período cuando seguramente se realizó el Frontal de altar que vamos a comentar en el presente trabajo. En el siglo XVII, la iglesia fue remodelada por el maestro de obras Juan de Marca. Actualmente la iglesia presenta una sola nave, cubierta con bóvedas de cañón con lunetos, ábside poligonal de cinco paños, y capillas laterales entre los contrafuertes. En su cabecera podemos contemplar el magnífico retablo de Damián Forment, el imaginero más importante de la escultura aragonesa del siglo XVI, y decorando el altar el espléndido Frontal dedicado a san Miguel.
El frontal de altar o "antipendium" de san Miguel Arcángel, es una obra muy desconocida para muchos. Aunque tras su restauración se colocó en el altar mayor de la iglesia, no todo el público conoce la historia de esta magnífica obra gótico-mudéjar. En él que hay que considerar el "trabajo pictórico" de la parte central con la figura del Arcángel, de estilo Gótico Internacional; y la decoración que lo flanquea, que entronca con lo mudéjar.
"Antipendium" proviene del latín ante (delante) y pendere (colgar). Se utilizaba para decorar la parte inferior de los altares por su frente y costados. Los frontales pueden tener su origen en los sarcófagos esculpidos, utilizándose en los templos desde el siglo IV. Con el tiempo el frontal dio lugar a los retablos en la Baja Edad Media. Encontramos frontales hechos de metales preciosos, de ricas telas, con relieves o, como en este caso, en madera pintada.
En el año 2001 se publicaba en el BOA, la disposición y el acuerdo para restaurar el retablo mayor y el frontal del altar de la iglesia de san Miguel de los Navarros de Zaragoza. Trabajo que fue efectuado por el Instituto del Patrimonio Histórico Español. Tras la restauración, el frontal, que anteriormente se situaba en otro lugar poco visible, fue colocado como acompañamiento al gran retablo de Damián Forment, dos obras de arte, de distinto estilo y época, pero notables dentro del panorama histórico-artístico de nuestra ciudad.
Estamos ante una magnífica obra de estilo gótico-mudéjar, de finales del siglo XIV, principios del siglo XV (hacia 1400). La pintura está realizada al temple sobre tabla de madera de pino, de 0,85 x 2,45 metros, sobre fondo dorado. Al colocarlo tras la restauración en el altar, se enmarcó con un "borde de piedra artificial", flanqueado por dos pilastras del mismo material.
No se tiene ningún dato sobre la obra, ni quien fue su autor, ni la fecha exacta de ejecución, ni el donante de esta obra. Si, podemos afirmar, que este magnífico frontal fue realizado para el altar mayor, para realzar al antiguo retablo, también bajo la advocación del arcángel san Miguel, y que fue sustituido en 1518 por el retablo mayor de Damián Forment y que hoy podemos admirar.
En cuanto a su autor, ya hemos comentado que no se tiene ninguna noticia sobre él. Ya a principios del siglo XX el historiador del arte Chandler Rathfon Post lo relacionó, en su obra sobre la pintura española, con el taller de Jaime Serra, artista que estaba trabajando en 1381 en Zaragoza. Posteriormente, en su estudio sobre la obra, la profesora Mª del Carmen Lacarra lo atribuyó a la primera etapa del pintor Luis Borrassá, quien recogió la "herencia italianizante de los hermanos Serra" (Francesc, Jaume, Pere y Joan).
Luis Borrassà, nacido en Gerona hacia 1350 y fallecido en Barcelona hacia 1425, fue el primero en introducir en Cataluña la corriente del Gótico Internacional, corriente pictórica que se extendió entre 1380 y 1460 por toda Europa. Hay que tener en cuenta que en 1388, este pintor ya gozaba de cierta notoriedad, ya que documentalmente se conoce que el rey Juan I de Aragón solicitó sus servicios para realizar algunas obras, destinadas a las fiestas de su coronación como rey, en la Catedral del Salvador, en Zaragoza; y se conoce de su estancia en la ciudad.
También se relaciona este san Miguel con la Virgen de los Ángeles, tabla central del retablo de santa María de los Ángeles de Longares, obra del pintor Enrique Stencop, activo en Zaragoza entre 1387-1400. La tabla de la Virgen hoy se conserva en el Museo de Arte Cataluña. Fue realizada en 1391.
Fotografía: José Antonio Tolosa: https://arte-paisaje.blogspot.com/2012/12/nuestra-senora-de-los-angeles-longares.html
El frontal está dedicado al santo titular del templo, al arcángel san Miguel. En él podemos ver, como ya hemos comentado, tres partes. En el centro la figura triunfante del arcángel san Miguel, flanqueada por dos paneles decorados con labores de lacería.
El culto a san Miguel arraigó pronto en la Península, y sobre todo en la Corona de Aragón. La conquista de los territorios en manos de los musulmanes no está alejada de ello. Reyes, nobles y caballeros invocaban la ayuda del Arcángel en sus batallas, como en 1096 cuando Pedro I le atribuyó la victoria en la batalla de Alcoraz en las cercanías de Huesca; y el rey Alfonso I en la toma de Zaragoza en 1118. Muchas capillas e iglesias fueron dedicadas a san Miguel. Este culto fue aumentando en los siglos siguientes, tanto en su papel de combatiente contra las fuerzas del mal, como en su función psicopompa (como ya hemos comentado en otros artículos. Ver bibliografía).
El arcángel San Miguel es el ángel más venerado en las Sagradas Escrituras. Su importancia fue tal que es considerado el jefe de los Ejércitos Celestiales tanto en la religión judía, islámica y cristiana: Para el pueblo hebreo es su Protector; para el cristianismo, su Defensor; y en el mundo musulmán, Miguel es uno de los tres ángeles que se aparecieron a Ibrahim para anunciar el nacimiento de Isaac y Jacob. Es el “Ángel del Señor”, su representante y el defensor, el “jefe de la milicia celestial”.
La escena de san Miguel luchando contra el demonio fue representada por primera vez en la pintura catalano-aragonesa por Luis Borrassá en el retablo de san Miguel de Cruilles, hoy en el Museo de Arte de Gerona. Su iconografía está tomada del Apocalipsis (12-7-12), en donde nos relata la lucha entre el arcángel y el dragón, el triunfo del Bien sobre el Mal: "Después hubo una gran batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón; y luchaban el dragón y sus ángeles"..."Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él".
En el centro del frontal, el arcángel san Miguel (0,8 x 0,45 metros), sobre un fondo dorado, está erguido, ligeramente ladeado, con las piernas cruzadas pisoteando al demonio con forma de dragón, que yace bajo su calzado de cuero rojo. Es un elegante joven con cabello rizado rubio, con nimbo dorado de santidad y vistosas alas rojas, que le identifican como arcángel. Viste a la manera medieval (finales del siglo XIV y principios del XV): con calzas rojas, jubón oscuro de cuello alto y amplias mangas, y guantes de cuero. Del cinturón, que ciñe su cintura, pende una larga espada que empuña con su mano izquierda, mientras sujeta con la derecha la lanza que ha acabado con la vida del maligno, simbolizado por el dragón.
Es el capitán del Ejército Celestial, pero sus ademanes son tranquilos, elegantes, no tiene nada que ver con el arcángel guerrero, como posteriormente será representado. Es un joven de gran delicadeza, aunque su rostro y sus gestos tienen una expresión hierática y amanerada.
El rostro del arcángel muestra dulzura y tranquilidad, con finas facciones redondeadas. No es un ángel combativo, sino reposado, influencia de la pintura italogótica sienesa, así como la postura sinuosa que adopta. Al mismo tiempo vemos una clara influencia del norte de Europa en el vibrante colorido utilizado, dentro del gótico Internacional.
Detalle de la decoración del jubón que porta el arcángel. De fondo negro y con motivos florales en dorado (muy similar al manto que lleva la Virgen de los Ángeles de Estancop, que hemos visto anteriormente.
En la parte inferior el dragón es pisoteado por el arcángel como una prueba del poder del Bien sobre el Mal. El maligno está herido de muerte. Y está representado como un ser fantástico con una cola de seis cabezas de serpiente, dos de las cuales muerden las piernas del ángel. El dragón, que simboliza al demonio, abre su boca ensangrentada a la que san Miguel ha clavado la punta de su lanza.
En la izquierda se ha pintado un escudo de armas, que seguramente pertenecería al donante del frontal, pero desgraciadamente no se puede ver con claridad.
En las dos tablas (0,85 x 1,02 metros) que flanquean la pintura del Arcángel, destaca la labor mudéjar. Estamos en una época en la que en la realización de las obras de arte era muy frecuente la participación de "artífices musulmanes". Como bien afirma la profesora Lacarra: "el resultado (de esta participación) era, con mucho, original y lleno de belleza".
La decoración es a base de lacerías entrecruzadas que forman pequeños casetones de ocho puntas, cuyo fondo está pintado en azul y rojo, intercalados con rosetones ("flores de botón") dorados sobre fondo azul.
Algunos autores ponen en contacto el frontal de San Miguel de los Navarros con la decoración del tríptico relicario del Monasterio de Piedra, hoy conservado en la Academia de la Historia de Madrid. En realidad se trata de dos muebles litúrgicos muy diferentes. Y aunque en la parte de la carpintería, ambos son piezas pertenecientes al estilo mudéjar del siglo XIV, decoradas a base de lazos mudéjares de ocho puntas, de varios colores, enmarcando flores doradas; en lo que respecta a la pintura "pertenecen a otra orientación estilística".
Fotografía: Real Academia de la Historia: https://www.rah.es/altar-relicario-del-monasterio-de-piedra-zaragoza-2/.
Nos despedimos de la iglesia de san Miguel. Hasta aquí un pequeño estudio de esta gran obra. Espero que cuando visitéis la iglesia de san Miguel de los Navarros, admiréis, no solo el retablo del gran escultor renacentista Damián Forment, sino también otras joyas que encierra esta preciosa iglesia que tanta historia guarda entre sus muros.
Espero qué os haya gustado. Hasta el próximo vuelo.
BIBLIOGRAFÍA.
-MADURELL MARIMÓN, José Mª: El pintor Lluís Borrassà. Su vida, su tiempo, sus seguidores y sus obras: https://es.scribd.com/document/296148701/Luis-Borrassa-vol-I
-MADURELL MARIMÓN, José Mª: “El pintor Luis Borrassá, su vida, su tiempo, sus seguidores y sus obras. II Apéndice Documental”, Anales y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona, VIII, 1950, pp. 327-328.
-LACARRA DUCAY, Mª Carmen: "Una obra poco conocida: el frontal de san Miguel de los Navarros de Zaragoza, en: Miscelanea de Estudios en honor de D. Antonio Durán Gudiol. Sabiñánigo, "Amigos del Serrablo", 1981, pp. 189-206.
-RODRÍGUEZ BARRAL, Paulino: Eiximenis y la iconografía de san Miguel en el gótico catalán: https://dugi-doc.udg.edu//bitstream/handle/10256/6901/54557.pdf?sequence=1
-GARCÍA LASHERAS, Samuel: San Miguel Arcángel en la imaginería gótica oscense: file:///C:/Users/Lupe/Downloads/1503-2992-1-SM%20(1).pdf
-VV.AA.: San Miguel de los Navarros. Zaragoza. Parroquia de san Miguel de los Navarros, 2007.
- TOLOSA, José Antonio:
https://www.aragonmudejar.com/zaragoza/sanmiguel/sanmiguel12.htm
-FERRÁNDEZ SANCHO, Guadalupe: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2018/11/30/retablo-mayor-de-san-miguel-de-los-navarros-zaragoza-obra-de-dami%C3%A1n-forment.
--FERRÁNDEZ SANCHO, Guadalupe: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2016/09/25/san-miguel-psicopompo-de-otal-museo-diocesano-de-jaca-huesca
-BOE. Disposición para la restauración del retablo mayor y el frontal de altar de la iglesia de san Miguel de los Navarros de Zaragoza: http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=BZHT&DOCN=000062501&SEC=IMPRESION
Comments