SAN MIGUEL PSICOPOMPO DE OTAL (Museo diocesano de Jaca (Huesca).
El término psicostasis proviene del griego y significa el peso del espíritu o la lucha del alma, esto es, el procedimiento por el cual se determina la condenación o salvación eterna. En el cristianismo sucederá al final de los tiempos, cuando se produzca el Juicio Final y San Miguel pese en una balanza las buenas y malas acciones. En este proceso también interviene el diablo, quien utiliza artimañas para inclinar la balanza a su favor y llevarse el alma al infierno.
(Lara Rodríguez Peinado: “La Psicostasis”).
Los arcángeles son uno de los nueve coros angélicos. Aunque en las Sagradas Escrituras indican que fueron siete: "Yo soy Rafael, uno de los siete ángeles que tiene entrada a la gloria del Señor" (Tb 12:15), sólo se mencionan en ellas el nombre de tres: Miguel (Ap 12:7-9), Gabriel (Lc 1:11-20; 26-38), y Rafael (Tobit 12:6, 15). Los nombres de los otros cuatro arcángeles (San Uriel, San Barachiel ó Baraquiel, San Jehudiel, Saeltiel) no aparecen en la la Biblia, los podemos encontrar en libros apócrifos de Enoc, el cuarto libro de Esdras y en la literatura rabínica. San Miguel es uno de los tres arcángeles (Miguel, Rafael y Gabriel) que la iglesia católica reconoce. Su culto fue aprobado en el año 745 por el Concilio de Letrán. Y su fiesta se celebra el 29 de septiembre.
San Miguel era un ángel intercesor, al que rezan reyes, nobles y caballeros. Durante el gótico fue uno de los santos más venerados (su devoción se extendió en la segunda mitad del siglo XIII mediante la Leyenda Áurea de Jacopo della Voragine), ya no sólo como combatiente contra las fuerzas del mal y los enemigos de la iglesia, sino también, como hemos comentado, por su función como conductor de almas (psicopompo). San Miguel desempeñaba un papel importantísimo en el Juicio Final, ya que como en otras religiones (Anubis en Egipto, Hermes en Grecia, Mercurio en Roma), era el encargado de pesar las acciones buenas y malas de los difuntos, y conducirlos hacia la vida o hacia el castigo eterno.
Una variante, que no es estrictamente una escena de Psicostasis, se produce cuando el arcángel sujeta la balanza y a su vez con una lanza ataca al diablo; produciéndose un sincretismo entre dos temas propios de su iconografía: el Pesaje de las almas y su lucha con el demonio. Este es el caso de la tabla (óleo/tabla) de la iglesia de San Miguel de Otal datada hacia 1510-1520, actualmente conservada en la sala destinada al gótico y Edad Moderna (antigua Biblioteca) del Museo diocesano de Jaca (Huesca), que hoy vamos a estudiar. En ella aparece el santo sujetando con su mano izquierda la balanza, mientras en su mano derecha porta la lanza que ha clavado al maligno.
Según los historiadores el proceso de cristianización de la figura del psicopompo por primera vez se realizó en la iglesia copta de Egipto. La imagen del arcángel San Miguel como “pesador de las almas” con la balanza en el Juicio Final aparece por primera vez en el relieve de una puerta del monasterio de Alahan, en Turquía, fechable en el siglo V. En lo que se refiere a la pintura la primera manifestación la encontramos en los frescos de la iglesia de Ihlanli Kilise en Peristrema (finales del siglo IX-principios del X).
En lo que respecta a Occidente, esta iconografía aparece en Italia en un relieve de los siglos IX-X en el Monte Gargano (no olvidemos que el 8 de mayo del año 490 San Miguel se apareció en este monte al obispo Lorenzo Maiorano). En el mencionado relieve se representó a San Miguel luchando contra el diablo mientras realizaba el pesaje de las almas, como en esta tabla del museo diocesano de Jaca.
En España este tipo de representación se generalizó en la segunda mitad del siglo XII.
San Miguel está representado como un bello joven con nimbo y diadema dorada con una cruz en su centro. Sus grandes alas totalmente desplegadas reflejan su naturaleza de arcángel. En la obra vemos gran interés en representar los detalles de la armadura, espada en la cintura, y los adornos que porta: diadema, broches, plumas de sus alas, así como su ondulante melena.
Su rostro es sereno y delicado, casi femenino, lleno de melancolía.
El santo se presenta como un caballero, ataviado con una elegante armadura cubierta con una capa de color rojo festoneada en oro, que sujeta en el pecho con un broche. La armadura está compuesta por un peto del que cuelga un faldar y todas las piezas que conforman una armadura medieval (guardabrazo, antebrazo, avambrazo; el quijote en el muslo, los codales y las rodilleras). En su cintura ciñe un cinturón con remaches del que pende, en la parte posterior, la espada.
Esta obra, aunque fue realizada en el siglo XVI, tiene elementos típicos del gótico final. Como podemos apreciar en los brocados de la capa, en la armadura (se nota el relieve en los remaches de la misma), en la diadema y el nimbo, y en los fondos dorados con aplicaciones de yeso. Los tonos son brillantes e intensos.
A sus pies, el demonio vencido, lanceado por el santo, está representado como un monstruo antropomorfo e híbrido, con grandes orejas y garras de ave con las que intenta desequilibrar la balanza hacia el mal, para lograr llevarse el alma de la difunta. Ésta es el símbolo de las malas acciones, personificada como una religiosa totalmente de color blanco que intenta huir de las garras del demonio.
En la imagen vemos a San Miguel (del que se ven las grebas y las rodilleras de su armadura), pisando el vientre del demonio, del que surge otro rostro endriago.
Detalle de la representación de las malas acciones de la difunta, que asustada intenta huir del demonio.
En el otro plato de la balanza, que también intenta agarrar el diablo, el alma de la difunta aparece tranquila rezando. Es la representación de las buenas obras que la finada ha realizado en su vida terrenal.
La escena se sitúa en una estancia con suelo enlosado en blanco y marrón oscuro, ajedrezado y en fuga. Es un intento de perspectiva que trata de crear la ilusión de profundidad.
Detalle del fondo dorado con aplicaciones de yeso en relieve de tipo vegetal.
BIBLIOGRAFÍA:
-PAULINO RODRÍGUEZ BARRAL: “La balanza como instrumento escatológico. El tema del pesaje de las acciones morales en la plástica románica hispánica”:
http://www.romanicodigital.com/documentos_web/documentos/C24-3_Paulino%20Rodr%C3%ADguez.pdf
-LAURA RODRÍGUEZ PEINADO: “La Piscostasis”: https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-11-21-4.%20Psicostasis.pdf
-CARLES SÁNCHEZ MÁRQUEZ: “La iconografía de la Psicostasis a partir de un ejemplo hispano: la portada sur de San Miguel de Biota”: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaIconografiaDeLaPsicostasisAPartirDeUnEjemploHisp-3579952.pdf