top of page

La maravillosa Casa Batlló (Barcelona).

Antes de hablaros un poco de este maravilloso edificio, he de comentar, que aunque lo conocía por el exterior, su interior me era del todo desconocido. El año pasado fui a Barcelona, recorriéndola sin prisa y saboreando la belleza de esta gran ciudad. La Casa Batlló, como otras muchas obras de Gaudí, me entusiasmó, su interior me pareció mágico, increíble. Por eso he querido mostraros a todos los que quizás no la conozcáis, lo preciosa que es. Al final de todo he puesto un video, que recomiendo que veáis, está lleno de "magia gaudiana". Espero que os guste a todos.


La casa Batlló fue construida en 1875 por el arquitecto Emili Sala Cortés, situada en el nº 43 del Paseo de Gracia de Barcelona. En 1903, el edificio fue adquirido por el industrial Josep Batlló i Casanovas. Éste le encargó al arquitecto Antoni Gaudí la reforma total del edificio (1903-1904). Gaudí se centró en la fachada, el piso principal, el patio de luces y la azotea, y levantó un quinto piso para los servicios de la casa (lavaderos y trasteros).


La obra consta de cinco pisos, dos fachadas, una al Paseo de Gracia, y la otra a la parte posterior, una escalera de acceso a la planta noble, otra escalera general de todo el edificio, un desván, unas cocheras, un patio de luces. Hay que destacar la chimenea que se encuentra en el piso que ocupaba la familia Batlló, una maravilla.


Colaboraron en la reconstrucción del edificio el arquitecto Joan Rubió i Bellver, los metalistas Germans Badía, los carpinteros Casas i Bardé, el ceramista Sebastiá Ribó y los Talleres Pelegrí, realizadores de las vidrieras. Para la decoración de la casa colaboró Josep María Jujol,


Realmente lo más conocido es la fachada principal, realizada con piedra arenisca de Montjuic. En ella, Gaudí representó toda su imaginación y estilo personal. Se puede dividir en 3 partes diferentes, aunque quedan perfectamente integradas entre sí:


La parte superior de la fachada recuerda el lomo de un dragón, con piezas de cerámica en forma de escamas y de diferentes colores, En la parte izquierda, una torre cilíndrica bulbosa, decorada con los anagramas de Jesús (IHS), María (M con la corona ducal) y José (JHP), rematado con la típica cruz gaudiana de cuatro brazos, se interpreta como la lanza de San Jorge matando a la bestia.


La parte central de la fachada es una gran superficie ondulada, inspirada en el Mar Mediterráneo, y cubierta de fragmentos de vidrios multicolores del taller Pelegrí y discos de cerámica policromada de Mallorca (su famoso “Trencadis”), diseñada entre Gaudí y Josep Maria Jujol. De la fachada emergen 9 balcones, con barandillas de hierro fundido y mármol sobre peanas en forma de concha. Tienen forma de máscaras venecianas. Estos pisos estaban destinados para alquilarlos.


La parte baja de la fachada, correspondiente al piso principal, donde residió la familia Batlló, forma una gran galería de 5 ventanales con cristales policromados y sostenida por ocho columnas de forma ósea.


El acceso al edificio se verifica por tres portales diferenciados: uno de acceso a las viviendas, otro a la tienda que había en la parte baja, y el tercero a las cocheras. En la parte central del edificio, se encuentra el patio de luces, decorado con cerámica blanca y azul, recordando el mundo submarino.


En el vestíbulo parte una gran escalera de madera que lleva a la vivienda de la familia Batlló, con un pasamanos tallado de madera, representando el espinazo de un gran animal, en la parte superior de la escalera encontramos lucernarios con forma de caparazón de tortuga (ver el video).


El piso principal, en el que residió la familia Batlló, fue íntegramente diseñado por Gaudí, incluyendo el mobiliario y todos los elementos decorativos. Este piso tiene un oratorio al lado de la gran sala, al otro lado se encuentra el comedor, que da paso a un patio privado exterior. También digna de mencionar es la sala de la chimenea, utilizada como despacho por el señor Batlló, comunica el recibidor con el salón principal, y presenta una chimenea situada en una concavidad con forma de seta (ver el video).


La casa Batlló dejó de pertenecer a esta familia en la década de 1950, cuatro años más tarde la adquiere la Compañía de Seguros Iberia; en 1969 fue declarada Monumento Histórico-Artístico de Carácter Nacional; en 1993 pasa a manos de la familia Bernat, propietarios de la compañía Chupa Chups; y desde el año 2005 forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, dentro del lugar “Obras de Antonio GaudÍ”.


Casa Batlló. Antoni Gaudí. 1904-05. Fachada realizada con piedra arenisca de Montjuic. Tiene cinco plantas. Se puede dividir en tres partes diferencias pero relacionadas entre sí, la parte superior con el remate en forma de dragón, la parte intermedia con los balcones de máscaras, con ondulaciones que recuerdan el mar Mediterráneo y la parte de la tribuna corrida del piso noble, donde vivía la familia Batlló.


Algunos autores piensan que Gaudí quiso plasmar en la fachada de este edificio el triunfo del bien sobre el mal, el bien representado por la lanza en forma de cruz (representación de San Jorge), con los emblemas de la Sagrada Familia, clavada en el lomo del dragón (tejado de la casa), representando el mal. Las escamas azules del lomo del dragón se vuelven rojizas, manchadas por la sangre, en el lado izquierdo de la torre. En esta interpretación, los balcones de los pisos inferiores son fragmentos de cráneos y los pilares de las ventanas del piso principal son los huesos de las víctimas del dragón.


Fotografía: Antonio Marín Segovia. Flickr.


Tribuna del primer piso: Cinco vanos cubiertos con vidrieras policromas, y sostenidos por ocho columnas de forma ósea.


Fotografía: Terence Farircloth. Flickr.


Parte intermedia de la fachada: Las ventanas son rectangulares con balcones de hierro fundido, pintados de carbonato de plomo, con forma de antifaz o máscara veneciana, colocados sobre peanas de piedra con forma de concha marina.


Fotografía: Antonio Gil. Flickr.


Detalle de la decoración de la fachada: Fragmentos de vidrios multicolores del taller Pelegrí y discos de cerámica policromada de Mallorca (su famoso “Trencadis”), diseñada entre Gaudí y Josep Maria Jujol.


Fotografía: Pepe Manteca. Flickr.


La parte superior, con un balcón central con forma de tulipán, más pequeño que el resto de los balcones inferiores. Rematando el edificio una gran bóveda con forma de cuerpo de dragón, con cerámica vidriada en forma de escamas multicolores (talleres Sebastiá Ribó), A la izquierda la torre cilíndrica con la cruz característica de Gaudí, decorada con los anagramas de Jesús, María y José.


Fotografía: MorBCN. Flickr.


Detalle de la cruz y remate del tejado, con las originales chimeneas. Éstas tienen formas helicoidales y están rematadas por sombreretes cónicos; están revestidas de vidrio transparente en su parte central y de cerámica en la superior, y rematadas por bolas de cristal transparente rellenas de arena de distintos colores.


Fotografía: MorBCN. Flickr.


Remate del tejado, representando el cuerpo del dragón.


Fotografía: Jordí Cerdá. Flickr.


Vestíbulo de entrada a la casa de la familia Batlló, arranque de la escalera.


Fotografía: Cristina Valencia. Flickr-

Detalle del pasamanos de la escalera. Para algunos representa la columna vertebral de un monstruo.


Fotografía: Antonio Cambronero. Flickr.


Parte superior de la escalera: Lucernarios con forma de concha de tortuga (ver el video final).


Fotografía: Peter. Flickr.


Salón principal. Vivienda de los Batlló. Es el espacio más rico de la casa, es impresionante, las labores de carpintería, las vidrieras modernistas, el juego de luces y colores, es una maravilla. En el vemos la gran tribuna que da al Paseo de Gracia.


Fotografía: Kah-Wai Lin. Flickr.

Detalle del techo del salón principal.


Foto. Cristina Valencia. Flickr.

Salón de la Chimenea. Fue utilizada como despacho por el señor Batlló. La chimenea tiene forma de seta. (ver el video final).


Fotografía: Casa Batlló. Flikcr.

Patio de luces interior: Este patio se cubrió con una claraboya de cristal sostenida por una estructura de hierro con forma de doble T, que apoya en una serie de arcos catenarios. Fue decorado con azulejos, con una ingeniosa gradación de color desde el azul de la parte superior hasta el blanco de la inferior, para mejor aprovechamiento de la luz, lo que provoca la sensación de estar en una cueva submarina.


Fotografía: Trey Ratcliff.


El patio posterior: También diseñado por Gaudí alternando el trencadís y los discos cerámicos, como en la fachada principal.


Fotografía de Amadalvarez.

Desván: La última planta es el desván, donde se situaban los lavaderos, trasteros y otras zonas comunes y de servicios. Gaudí lo realizó con una serie de arcos catenarios en ladrillo revocados con yeso, que sostienen un sistema de bóvedas parabólicas sobre el que se alza la azotea.


Fotografía: Neil Howard.


Desván. Fotografía de Jordi Cerdá. Flickr.




Este video conocido como “Love Casa Batlló”, consiguió el Gran Premio del Festival Internacional de Filmes Turísticos de Riga y el galardón a la mejor película de turismo cultural. El cortometraje de 2,34 minutos es obra de la productora Nueveojos, que ya realizó el 'mapping' del dragón que se proyectó hace dos años en la fachada del edificio para celebrar los 10 años de visitas culturales con las puertas abiertas al público.


La protagonista del corto es la actriz María Huerga, hija del cineasta Manuel Huerga y de Mariona Omedes, fundadora de la productora Nueveojos y coautora de este precioso video junto a Carles Mora. La música es de Luis Miguel Cobo.


'Love Casa Batlló' es un cuento onírico, en el cual vemos a una joven que se adentra en el mundo mágico de esta bellísima casa, la cual es hogar y cuerpo de un dragón imaginario, en donde viven seres que se convierten en la estructura misma de la casa, por medio de “preciosos efectos de realidad aumentada y 3 D”.

Comments


Artículos recomendados

 

Queda pohibido el uso de fotografías y textos sin permiso del autor.

 

 

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page